martes, 4 de marzo de 2008

Propaganda electoral

Aquí estoy, despierto escuchando los análisis del debate electoral entre Rajoy y Zapatero. Para decepción de algunos, no voy a comentar nada (bueno sí, hay que ver como se reinventa le gente. Han pasado de retransmitir la ceremonia de inauguración de los Juegos Olimpicos de Barcelona, ha moderar , perdón por la broma, el debate de esta noche).
Bueno, pues aprovechando el desvelo, quería hablar de la propaganda electoral.
He recibido en casa, la propaganda de cinco partidos (PP, PSOE, PAR, CHA e IU). Lo primero que llama la atención es que el único sobre que no lleva el logotipo del partido externamente es el sobre del PP. Probablemente porque en la democrática España, es posible que algún demócrata cartero, o vecino, tire o rompa el sobre del PP. Sintomático.
Una vez abierto, hay, como en botica, de todo.
De peor a mejor
La peor propaganda es, sin duda, la de Izquierda Unida. Envían una postal, roja, eso sí, en la que , joder! llegan a pedir la eliminación de las bases OTAN de España. No hay más que rascar. Tan pobre como sus propuestas.
Le sigue en cuanto a mala, la propaganda de la CHA. Envían una carta, que, la verdad, no he tenido valor ni capacidad para terminarme. Eso sí, siguiendo la senda de los nacionalismos catalán, gallego o vasco, ellos son aragoneses. El resto, aunque hallamos nacido en Zaragoza, hijos, nietos y tataranietos de zaragozanos (incluso es posible que descendientes de héroes de los Sitios, ya os contaré más adelante), se ve que no somos aragoneses.
En mitad de la tabla está la propaganda del PSOE. Si lo que se busca es una idea, no se encuentra. Todo son buenas palabras, promesas vagas y, en fin buenismo. Y otra cosa que he podido comprobar. En la propaganda que hemos recibido en Zaragoza del PSOE nombra a España. ¿Nombra España en la propaganda que ha llegado a los hogares catalanes?. No, claro.
Le sigue la propaganda del PP. Yo, como militante del PP, he recibido dos sobres, el general y el destinado a los militantes. Ninguno de ellos identificado. He comprobado que la carta es la misma en , al menos, Madrid, Zaragoza y Gerona. La carta de Rajoy es, a mi entender, la más legible. Pero en 30 líneas es difícil decir nada.
La mejor
Para mi la mejor propaganda recibida es la del PAR. Probablemente sea la más cara, por cuanto es la que lleva más elementos (para mayor gozo y disfrute de algún lector de este blog). Pero también es la que da más información acerca de lo que ofrece el partido a sus votantes. Por medio de una carta y por medio de un folleto da 9 ó 10 ideas acerca de infraestructuras, transferencias,...
La verdad es que si fuera por la propaganda electoral, habría que votar al PAR.
De cualquier manera, con las campañas electorales habría que hacer como con las carreras de coches en la Play Station frente a la realidad. En vez de durar 80 vueltas, duran 3. Las campañas debería empezar el viernes, el sábado la jornada de reflexión y el domingo a las urnas.
La de pasta que nos ibamos a ahorrar.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Yo ya me había dado cuenta de lo qe dices de los sobres del PP y que a nadie le quepa la menor duda de que es para que llegue y no s quede en las papeleras.
De todas formas yo no leo ninguna de las propagandas ni me quedo las papeletas del PP. Lo hago porque asi el dia de la votación cojo las papelas del PP procurando que se percte de ello el mayor numero de personas posible porque se que a muchos les jode un huevo.
¡Que le vamos a hecer!

Anónimo dijo...

Como se que en este espacio hay gente ilustrada, que alguno me responda.
¿Porque es malo para Aragón acometer en su totalidad el Pacto del Agua y luego, una vez terminado, dar lo que sobre a quien lo necesita?.
Es que no quiero votar al PP pero los otros no me explican este tema.
¿No será lo del juguetito?

Anónimo dijo...

Quizas me meto en un jardin que no domino pero creo que en resumen el trasvase no es bueno no solo para Aragon sino que no es bueno para la ribera del río Ebro en su totalidad; dependiendo del punto exacto en el que quitas el agua las zonas que en situacion normal serían parte de la cuenca de un río sufren no solo por el déficit de agua en sí sino por cambios en la fauna y a pesar de intentar quitar el agua en las proximidades de su desembocadura el delta del rio Ebro tendería a desaparecer. Creo que esta es una posible explicacion que se reduce al impacto medio ambiental del trasvase luego hay mas temas como la utilización politica del tema y el sentimiento difundido de que se nos quitaba riqueza a los aragoneses. Como no soy experta no se si alguien puede aportar algo mas; saludos. Arantxa

Anónimo dijo...

Arantxa, lo siento pero no me sirve, excepto lo de la utilización politica del tema, que ya sabía.
¿Alguien da mas?

Anónimo dijo...

Pero vamos a ver, ... ¿quién es el propietario del agua?

Me temo que esto es como el campo de la Romareda, tema recurrente, político, que nunca se hará (al menos en corto plazo), que sirve para llenar periódicos y revistas, etc.

Si ahora están desalando y es útil, que sigan. Y respecto a los ríos, ¿es que sólo está el ebro?

Desde mi ignorancia, ahí va este comentario.

Hasta el sábado guapos.

Anónimo dijo...

Para ilustrar a ese Anónimo que no quiere votar al PP, pero que quiere que le expliquen lo del manido Pacto del Agua, le recomiendo buscar en Google: "Nueva Cultura del Agu"

Hablar de la necesidad de una Nueva Cultura del Agua es hablar sobre el reto de esa Nueva Cultura de la Sostenibilidad que los tiempos exigen. Y es, asimismo, hablar sobre la necesidad de asumir un nuevo enfoque holístico e integrador de valores en materia de gestión de aguas. Sin duda, la tradicional política hidráulica se queda hoy corta para recoger las necesidades e inquietudes de nuestra sociedad y dar adecuadas respuestas a los retos que se derivan del nuevo paradigma de la sostenibilidad. Conciliar la aspiración a mejorar el bienestar de todos con el reconocimiento y respeto a los límites del entorno natural, de manera que se garantice su conservación, exige no sólo un giro en los objetivos de esta política, sino también un cambio en las escalas de valor y en la cultura que impregnan nuestra sociedad.

Quizás, las privilegiadas sociedades occidentales de hoy en día, puedan permitirse la opción de la huida hacia adelante, realimentando espirales de insostenibilidad. Pero esto sólo es posible desde la inmoralidad de sacrificar los derechos de las generaciones futuras y acrecentar las injusticias planetarias presentes. La lucha contra la pobreza, la eco-eficiencia y la conservación de nuestros patrimonios de naturaleza son claves de un reto de responsabilidad ética que hoy debemos asumir. Desde la Nueva Cultura del Agua este compromiso ético pasa por construir alternativas y ejemplos prácticos en los que las mejoras en la calidad de vida, no sólo se demuestren compatibles, sino que se basen en la recuperación y conservación de nuestros ecosistemas hídricos. En definitiva, se trata de vivir mejor con menos recursos, pero de mejor calidad y repartidos de manera más equitativa.

Una de las claves está sin duda en reconocer y entender que un río es mucho más que un canal de H2O, al igual que hoy entendemos que un bosque es mucho más que un almacén de madera. Entender los valores sociales, culturales y de identidad, tanto territorial como colectiva, de ríos, lagos y humedales; conocer la compleja pirámide de vida que albergan; apreciar la importancia de los equilibrios y funciones del ciclo hidrológico natural y los servicios que nos brindan; recuperar el sentido lúdico y el valor estético del agua, tanto en la naturaleza como en nuestros entornos urbanos, etc. Todo ello, sin olvidar la necesidad de gestionar con eficiencia las utilidades económicas del agua como recurso productivo, conforma las claves de esa Nueva Cultura. Claves, en definitiva, de un nuevo y necesario enfoque interdisciplinar. Un enfoque en el que, más allá de asegurar un uso razonable, social, equitativo y eficiente del agua como recurso, se garantice también una gestión sostenible de los ríos y ecosistemas acuáticos. Todo esto desde la coherencia y complejidad que representan las Cuencas Hidrográficas como unidad de gestión natural de las aguas continentales.

Por cierto, cierra bien ese grifo que gotea